Filosofar: Esta palabra puede ser definida como una realización de razonamientos
filosóficos o consideraciones filosóficas sobre un tema o cuestión
trascendental o también se define como una una actividad que permite someter al
análisis la existencia de las cosas, inclusive la existencia propia y las
relaciones de quien filosofa con su entorno.
Preguntas Filosóficas
¿Qué es mente?
¿Qué se entiende por la libertad?
¿Cuál es la finalidad del ser humano?
¿Qué es ser persona?
¿Qué es el alma?
Según la filosofía el origen del universo se constituye a partir de aspectos espirituales y materiales como lo dan a conocer algunos filósofos (Aristoteles, Platon, Presocraticos) donde cada uno de ellos expresa su pensamiento y forma de ver el mundo de una manera diferente.
Aristoteles: La sustancia de las cosas era la union de la materia y la forma, afirmo que los cuerpos celestes están arrastrados por esferas, y la ultima esfera es la de las estrellas fijas, la cual es movida por Dios.
Platon: Afirmo que la forma de los astros tenia que ser esférica y que los movimientos circulares representaban la perfección.
Presocraticos: tales de mileto afirmo que el mundo era un disco plano en un mar infinito
El sentido de la existencia:
La existencia humana es algo demasiado grande , impredecible , abstracto y poco tangible y se analiza desde varios puntos de vista:
Estadístico→ somos una casualidad
Darwin→ somos primates que evolucionaron
Quimica→resultado de determinadas reacciones
Religioso→seres que estamos de paso en este mundo.
La vida es un largo camino que todos, desde
que nacen, comienzan a recorrer y en el que nunca hay ni habrá marcha atrás.
Nos planteamos el sentido de la vida cuando
se nos plantean problemas en ella, o mejor dicho, cuando se nos plantean ciertos
“sinsentidos” como la muerte, el suicidio o la existencia del mal. También,
cuando nos sentimos desorientados, cuando no sabemos a dónde vamos ni sabemos
hacia donde se dirigen las tareas que la vida nos impone, entonces la pregunta
se convierte en algo vital.
La muerte puede ser entendida de dos maneras.
Ante todo, de un modo ambiguo, luego, de una manera restringida. Ampliamente
entendida, la muerte es la designación de todo fenómeno en el que se produce
una cesación. En sentido restringido, en cambio, la muerte es considerada
exclusivamente como la muerte humana. Lo habitual ha sido atenerse a este
último significado, a veces por una razón puramente terminológica y a veces
porque se ha considerado que sólo en la muerte humana adquiere plena
significación el hecho de morir. Esto es especialmente evidente en las direcciones
más “existencialistas” del pensamiento filosófico, no sólo las actuales, sino
también las pasadas. En cierto modo, podría decirse que la muerte ha oscilado
entre dos concepciones extremas: una que concibe el morir por analogía con la
desintegración de lo inorgánico y aplica esta desintegración a la muerte del
hombre, y otra, en cambio, que concibe inclusive toda cesación por analogía con
la muerte humana.
El mal empezó en el cielo,
con el llamado “Lucifer”. El llamado Lucifer era la mano derecha de Dios, el
venia justo después de él, pero fue corrompido por la codicia y el deseo de
querer mucho más de lo que tenía (quería mandar y ser el dueño de todo).Según
la biblia el mal en la humanidad comenzó con Adán y Eva. Creados de la misma
forma, ambos corrompieron la regla de Dios “no coman de la fruta de ese árbol”
fue su orden y Lucifer les dijo “que ese fruto debía probarse”.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS
Aprender filosofía o aprender a
filosofar?
La persona no ha de aprender pensamientos, sino aprender a
pensar; no se lo ha de llevar, sino de conducir, si se quiere que en el futuro
esté capacitado para andar por sí mismo. Tal tipo de enseñanza es exigido por
la naturaleza propia de la sabiduría del mundo. La persona que ha cumplido su
etapa escolar está acostumbrada a aprender, entonces piensa que va a aprender
filosofía, lo que es imposible, pues ha de aprender a filosofar.
Las preguntas de la filosofía o los
problemas filosóficos?
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana, como
un principio del conocimiento para describir, analizar y explicar los fenómenos
y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad.
Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas inquietantes
acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, el Absoluto, la
trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía.
Los problemas fundamentales del hombre pueden quedar
formulados del siguiente modo:
¿cómo es posible acceder al verdadero conocimiento de las
cosas?
¿existe alguna diferencia entre el conocimiento verdadero
y la opinión?
¿cuáles son las formas lógicas por las cuales se hace
posible el razonamiento correcto?
¿cuándo podemos afirmar que un estado es justo o injusto?
¿qué diferencia existe entre un gobierno democrático y un
aristocrático?
¿qué relación guarda la felicidad con los placeres
sensibles y con una actividad intelectual?
¿por qué al hombre se le define como animal político?
¿qué relación guarda el conocimiento con la felicidad y
con la moral?
¿qué debemos entender como virtudes morales?
¿cómo podríamos caracterizar una sociedad justa?
¿existe una diferencia entre lo bello y lo feo?
Finalmente estos pueden clasificarse como problemas
gnoseológicos, éticos, lógicos, estéticos u ontológicos.